Pregunta sin compromiso

 
Si crees que puedes tener TOC…
Lo principal es consultar con un profesional sanitario cualificado que pueda hacer un diagnóstico adecuado y un tratamiento personalizado. 

El trastorno obsesivo compulsivo responde muy positivamente al tratamiento psicológico.

La terapia psicológica enseña a comprender y manejar el TOC , lo que contribuye a sentirse bien. 

Si lo prefieres rellena el formulario de contacto y me pondré en contacto contigo.

¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo o TOC?

Muchas personas relacionan el TOC con ciertas «manías» o costumbres que todos tenemos, como por ejemplo ordenar la ropa de determinada manera o comprobar que hemos cerrado el coche.

Sin embargo, las personas que padecen TOC esto va mucho más allá, alterando su vida y generando malestar.

 

TOC

El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones.

¿Qué es una obsesión?

Son pensamientos o imágenes mentales que aparecen de manera involuntaria y se repiten. Son desagradables y producen malestar.
La persona que las tiene trata de ignorarlas o hacer que desaparezcan sin éxito.

¿Qué es una compulsión?

Son actos físicos (por ejemplo lavarse las manos) o mentales (por ejemplo contar o repetir palabras en silencio) llevados a cabo con la intención de reducir el malestar que provocan las obsesiones o evitar un acontecimiento temido.
Estas compulsiones se repiten conforme a ciertas reglas que se deben seguir estrictamente.

Tener TOC es como tener una alarma que se enciende cada poco tiempo con avisos muy molestos e incluso que te hacen sentir en peligro. Intentar apagar la alarma solo hace que se encienda con más frecuencia

¿Cómo saber si tengo un trastorno obsesivo compulsivo?

Es necesario que acudas a un profesional profesional de salud mental que pueda hacerte un diagnóstico adecuado.

Algunas señales te pueden ayudar a reconocerlo.

TOC
Ejemplos comunes de obsesiones
  • Miedo a contaminarse, a la suciedad o a los gérmenes
  • Miedo a que algo horrible pueda ocurrir si no se toman precauciones
  • Necesidad de que las cosas estén ordenadas
  • Necesidad de guardar objetos y no tirarlos solo por las dudas de necesitarlos alguna vez
  • Pensamientos de causar daño o cometer actos violentos
  • Miedo a perder el control sobre los impulsos
Ejemplos comunes de compulsiones
  • Lavarse las manos, lavar la ropa, la casa o desinfectar superficies de manera repetida
  • Asegurarse de que todo está en orden y bien colocado 
  • Comprobar las cosas más veces de las necesarias (como por ejemplo cerrar muchas veces la puerta antes de salir o comprobar repetidas veces que el gas de la cocina quedó cerrado)
  • Repetir de manera insistente ciertas frases o conductas

Recuerda que casi todas las personas tenemos algún pensamiento obsesivo a lo largo de nuestra vida, además todos tenemos ciertas "manías" o ciertas formas de hacer algunas cosas y eso no significa que tengamos un trastorno psicológico

Tratamiento del TOC

El tratamiento ha de ser individualizado y adaptarse a las circunstancias de cada persona. 

La terapia cognitivo conductual ha mostrado tener excelentes resultados para el tratamiento del TOC, concretamente la prevención de respuesta.
Pese a que las compulsiones a corto plazo disminuyen el malestar generado por las obsesiones, éstas mantienen y empeoran el trastorno. Si conseguimos disminuir las compulsiones, poco a poco irán disminuyendo las obsesiones.

Si estás buscando un psicólogo online estaré encantada de poder ayudarte

¿Quién soy?

Soy Beatriz, psicóloga general sanitaria, y me alegra que hayas llegado hasta aquí. Sí, hasta aquí, donde probablemente estás pensando si es el momento de dar ese paso tan importante.

Mi objetivo es claro: ofrecer atención psicológica de calidad a adultos, de manera online. Porque el bienestar emocional no debería depender de dónde estés, sino de que tengas el apoyo adecuado cuando lo necesites.

Sé que pedir ayuda no es fácil, y eso ya dice mucho de ti. Dar este paso requiere valentía, y si estás aquí, ya has hecho algo enorme. Mi labor es acompañarte en este proceso, ayudarte a descubrir las herramientas para sentirte bien contigo mismo/a y caminar a tu lado mientras avanzamos juntos hacia el cambio que necesitas.

¿No sabes si la terapia online es para ti?

Prueba reservando una videollamada informativa gratuita de 15 minutos sin compromiso.

Preguntas más frecuentes

¿Cómo sé si necesito ayuda?

Ir al psicólogo no necesariamente implica encontrarse mal. Tanto si quieres mejorar en algún aspecto, como si hay algo que te produce malestar o incomodidad, o si lo estás pasando mal por algún motivo la terapia puede ayudarte. Acudir al psicólogo no es un signo de debilidad, sino un acto de honestidad con uno mismo/a.

¿Cuánto tiempo dura la terapia?

El tiempo medio de terapia suele ser entre seis y ocho meses, aunque esto cambia en función de cada caso. Para poder dar respuesta a esta pregunta es necesario realizar una evaluación individualizada y tener en cuenta la situación  concreta de cada persona, alargando o acortando el número de sesiones en función de la evolución.

¿Con qué frecuencia se realizan las sesiones?

La frecuencia de las sesiones suele variar a medida que avanza el tratamiento. Lo más habitual es comenzar semana a semana e ir espaciando a sesiones quincenales conforme progresa la terapia.

¿Cuánto dura una sesión?

Cada sesión tiene una duración de una hora aproximadamente.

¿Vas a poder ayudarme?

Esto es algo que a priori no se puede asegurar, si lo hiciera no sería sincera. Sin embargo, numerosos estudios muestran que un alto porcentaje de personas que reciben psicoterapia responden positivamente al tratamiento y sus síntomas mejoran considerablemente. Indudablemente trabajaremos juntos para que esto ocurra.

¿Es la terapia psicológica online efectiva?

La terapia online es igual de eficaz que la presencial. Gran cantidad de estudios científicos muestran la eficacia de la terapia online en diferentes problemas psicológicos.  No obstante, el tratamiento online no está recomendado en algunos trastornos de salud mental.

Un hombre cada vez que salía de casa, abría y cerraba la puerta cinco veces y después echaba la llave y se iba. Cuando le preguntaban que por qué lo hacía contestaba que «para evitar que entraran en su casa a robar«. Estaba convencido de que aquello que temía, que era que los ladrones entraran a su casa a robar, no ocurría gracias a su ritual.

Hagamos lo que tememos y, ciertamente, dicho miedo muere.

Ralph Waldo Emerson

Prueba la terapia online